viernes, 12 de abril de 2013

Práctica #17: Soldar y desoldar

Materiales: Cautín, placa de cobre, soldadura, extractor y 5 componentes

Procedimiento: Se conecta el cautín y se toma a 45° de ángulo, se deja calentar y posteriormente se hace un movimiento hacia arriba con la muñeca, dejando un acabado limpio y sin excesos, la soldadura debe tener un efecto de brillo como muestra de un trabajo bien hecho, la soldadura no debe unirse en ningún momento ya que esto ocasionaría un corto circuito.

Para desoldar se coloca el cautín en la terminal soldada hasta que la soldadura de estaño se derrita y con el extractor se retira la soldadura a continuación se retiran los componentes de la placa

Evidencia:







miércoles, 10 de abril de 2013



Práctica#16 Circuito rectificador tipo puente

Material: 4 Diodos rectificadores, 1 protoboard, alambre, 1 resistencia de 100 Ohms

Procedimiento: Se colocan los diodos en el protoboard y se asigna por igual el lugar de la resistencia con forme al diagrama. Por último se conectan los cables de los diodos ánodo y cátodo hacia la fuente de energía

Evidencias:


Diagrama:






Circuito realizado en el protoboard:






lunes, 8 de abril de 2013

Práctica #15: Simulador de circuito rectificador tipo puente

Material: Laptop y programa LiveWare

viernes, 22 de marzo de 2013

Práctica #14.-Construcción del circuito rectificador de onda completa y derivación central en el protoboard

Materiales: 2 Diodos rectificadores, una resistencia de 100 Ohms y un protoboard

Procedimiento: Se deben conectar los dos diodos, el cátodo al positivo de la fuente de energía , y la terminal negativas de este diodo se conectará al ánodo del otro diodo rectificador, para terminar de conectarse con la fuente, en la terminal media de la fuente se conecta nuestra resistencia y se coloca entre la unión de los dos diodos rectificadores para finalizar.

Evidencia:


















jueves, 14 de marzo de 2013





Práctica #13.-Simulación de el circuito rectificador de onda completa

Material: Laptop, Programa Liveware


miércoles, 13 de marzo de 2013

Práctica #12.-Circuito rectificador de media onda

Materiales: Fuente de poder alterna, 1 diodo rectificador, 1 resistencia de 100 0hms

Procedimiento: Se conecta el ánodo del diodo al positivo de la fuente y el cátodo a la resistencia, de la resistencia se hace una conexión al negativo de la fuente para cerrar el circuito.

Evidencia:

Práctica #11.- Conociendo el protoboard

Materiales: Protoboard

Procedimiento: es un tablero con orificios conectados eléctricamente entre sí, habitualmente siguiendo patrones de líneas, en el cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables para el armado y prototipado de circuitos electrónicos y sistemas similares. Está hecho de dos materiales, un aislante, generalmente un plástico, y un conductor que conecta los diversos orificios entre sí. Uno de sus usos principales es la creación y comprobación de prototipos de circuitos electrónicos antes de llegar a la impresión mecánica del circuito en sistemas de producción comercial.

Ejemplos: Para conectar un circuito correctamentye, se debe conocer cómo funciona.
Si se coloca un alambre de cobre en los puntos 1-A y se coloca otro en los puntos 1-D estos no conducirán. Ahora si se coloca el alambre en 1-A y EN 2-D estos si conducirán.




Evidencia:















lunes, 11 de marzo de 2013




Práctica #10: Simulación de un circuito rectificador de media onda

Materiales: Diodo, 1 Resistencia de 100 Ohms, 1 fuente de corriente alterna de 110 volts y 60 Htz de frecuencia, 1 osciloscopio, y una toma de tierra.



Paso 1: Se conecta la fuente a el diodo

 Paso 2: A continuación se conecta una resistencia de 100 Ohms


Paso 3: Se conecta la tierra y se cierra el circuito



Paso 4: Se coloca un Osciloscopio para realizar una medición






Paso 5: Se hace click derecho en el osciloscopio y se escoge la opción "Add Graph"


Paso 6: Seleccionamos la gráfica que aparecerá a continuación y con un click derecho escogeremos la opción "Properties"





Paso 7: Cambiamos los valores "Máximo" "Mínimo" y "Tiempo" por las cantidades que aparecen en la segunda imagen




Paso 8:Se activa el circuito y se observa la gráfica




"Práctica finalizada"


miércoles, 6 de marzo de 2013

PRÁCTICA#9 - TRIAC


PRÁCTICA #9 - TRIAC

Materiales: Multímetro, caimanes, TRIAC

Procedimiento: 1 Revisar loa hoja técnica e identificar el símbolo del TRIAC, a continuación se conecta anodo al positivo de la fuente y el negativo de la fuente a catodo, esto sin activar el pulso de compuerta
2-Polarización en forma inversa
3-Aplicando pulso de compuerta, polarizar directamente
4- Aplicando pulso de compuerta, polarizar en forma inversa

RESULTADO:  (SIN PULSO DE COMPUERTA)

                  Polarización Directa                    Polarización Inversa
AK                         ∞                                                
AG                         ∞                                                 
KG                         ∞                                                 


RESULTADO (CON PULSO DE COMPUERTA)

                   Polarización Directa                   Polarización Inversa         
AK                       636Ω                                            513Ω 
AG                       063Ω                                             673Ω 
KG                       672Ω                                            110Ω 



lunes, 4 de marzo de 2013


Práctica #8- DIAC



 Materiales: 2 caimanes, multímetro, DIAC


Procedimiento: 1 verificar en la hoja técnica el símbolo del DIAC, después se conecta el anodo al positivo de la fuente y el catodo al negativo de la fuente, el resultado obtenido debe ser infinito, esto en la polarización directa. A continuación  se procede con la polarización nversa, se conecta el anodo al negativo de la fuente, y el catodo al positivo de la fuente, el resultado debe ser también infinito.

N.P       RESULTADO 1                     RESULTADO 2
DB3               
∞                                     
DB3               
                                                 
DB3               ∞                                    



miércoles, 20 de febrero de 2013


Práctica #3 Hoja técnica del diodo rectificador

Material:Hoja técnica del Diodo Rectificador
Procedimiento:  Se analizan las características que viene especificadas técnicamente en la hoja para  que acontinuación podamos pegarla en el cuaderno.



"Evidencia"



Práctica # 2  Diodo Rectificador
Equipo/material/componentes: Multimetro, puntas de medición, caimanes, diodo zener

Procedimiento: 
1-Se debe conocer el símbolo representativo del diodo, que se encuentra en nuestro multímetro, una vez realizado este paso se procede a colocar las puntas de medición tomando en cuenta las características de su localización, el cable negativo irá en la esquina inferior el orificio del segmento inferior, mientras que el cable positivo se colocará en la esquina inferior orificio superior. En las extremidades encontraremos las puntas metálicas, a éstas les colocaremos los caimanes guiándonos por su respectivo colo, Rojo (+) con Rojo (+) Negro (-) con Negro (-). A continuación tomaremos el Diodo y analizaremos su cuerpo físico, un Diodo está compuesto de 2 lados el Ánodo (-) y el Cátodo (+), para poder diferenciar sus polos correspondientes,  debemos conocer que en el cilindro posee una banda grisácea que nos indica su lado negativo. Una vez que sabemos esto pondremos la pinza el caimán negativo con el Ánodo (-) y el caimán positivo con el Cátodo del componente en cuestión.
Llegados a este punto a continuación realizaremos una Polarización Directa (P.D.) En la cuál el resultado debe darnos cómo resultado una resistencia baja. Después de esto invertiremos la posición de los caimanes, caimán negativo conectado al Cátodo y caimán positivo colocado en el Ánodo, a este proceso se le conoce cómo Polarización Inversa (P.I) En el cuál el resultado siempre será una resistencia infinita.


    "Evidencia"






domingo, 17 de febrero de 2013

"Práctica #1:Conociendo el multímetro digital"



  • Material / equipo / componentes: 1 multímetro digital 



Procedimiento: Primero se debe dibujar el multímetro e identificar sus partes por medio de los símbolos que contiene, esto símbolos se encuentran colocados en partes específicas dependiendo de sus funciones.
Los 
símbolos que analizaremos serán los siguientes:




Voltaje de corriente alterna :   V : ~

Voltaje de corriente directa (VCD) :   -.-.-.-

Amperímetro :  -.-.-.-
Comprobador de diodos :

Ohmetro : Ω




                                                                 "EVIDENCIA"